¿DE QUÉ HABLAN LOS PENTECOSTALES? 3 | LOS PROBLEMAS SOCIALES

| 21 diciembre, 2020 | Responder

Los pentecostales en la Argentina evangelizadores en los “subsuelos” de la sociedad.

“Unidades de análisis”, una expresión usual en la investigación sociológica, se refiere a eso sobre lo cual los investigadores enfocan su estudio. Haciendo un empleo laxo de dicha expresión, al retomar los conceptos vertidos en la nota anterior, podemos decir que los pentecostales notoriamente encuentran sus unidades de enfoque pastoral en personas y familias, con las metas fijadas en la sanidad interior, la salud física, las relaciones familiares, a través del contacto por fe con el Espíritu Santo. Para contextualizar mejor esa idea, debemos considerar que existen pastorados de otras corrientes evangélicas (y también de algunas iglesias pentecostales, a lo cual más tarde vamos a referirnos) que en buena medida sitúan la reflexión en la sociedad como unidad de análisis y en el objetivo de la justicia social. Así puede observarse entre metodistas, luteranos, reformados-calvinistas, y otros. En cualquier variante se trata de iglesias evangélicas que décadas atrás tuvieron una notoria convergencia en el Movimiento Ecuménico y ciertas afinidades también con la Teología de la Liberación, situándose un vértice de encuentro común en el CMI, Consejo Mundial de Iglesias, con sede en Ginebra, Suiza. Frente a la última dictadura militar en la Argentina, 1976 – 1983, esta perspectiva evangélica se comprometió con los Derechos Humanos (1).

De ese modo estaríamos afirmando que los pastores pentecostales (con mayoritario capital demográfico en el universo de las iglesias evangélicas de la Argentina), en buena medida podrían ser considerados como “ abstencionistas” sociales en sentido político, pero sin dudas es absolutamente imposible sostener que están alineados en la fuga mundis, pese a su cosmovisión binaria, cielo/mundo. Por el contrario, estos pastores, y los fieles de sus iglesias, están en el mundo, pero a su manera, con su enfoque en los problemas de las personas, la liberación de “ el yugo” de la vida interior, las dificultades familiares y el tema central de la fe en el obrar del Espíritu Santo. Dentro de este esquema corresponde resaltar que el pentecostalismo no es afín a un tipo de teología que podríamos llamar “ del pueblo de Dios”, entendiendo como tal pueblo a los más pobres de los pobres, que tendrían quizás un carisma inherente a la pobreza. Por el contrario, para el pentecostalismo, en general, un valor importante es la prosperidad, un objetivo de la práctica de la fe: mejores trabajos, ingresos, un negocio propio.

Los pentecostales en la Argentina han evangelizado en los “subsuelos” de la sociedad, como las cárceles. Ya desde la década de 1980 podría decirse, que el único lugar en el que “los evangélicos”, pero sustancialmente los pentecostales, eran reconocidos por el Estado Argentino se encontraba sintetizado en los “pabellones evangélicos”, donde muchos presos pretendían y pretenden ser alojados. En importantes motines los evangélicos no participaron (2).

Actualmente, en el contexto marcado por el CoVid19 y los dramas sociales de las familias hacinadas en las “villas miseria” o “poblaciones vulnerables”, las iglesias pentecostales cumplen un rol de asistencialismo. En la visibilidad social de este proceso resulta notable la participación de evangélicos, marcadamente de pentecostales, en el programa “Somos Uno”, impulsado en convergencia con miembros del clero jesuita, donde distribuyen cajas con recursos de empresas y personas de buena fe.

Prisiones y asistencialismo urbano son dos vías de presencia pentecostal en la sociedad fuera de los templos y a la par del Estado. En esa misma línea funcionan Consejos Pastorales en municipios y gobiernos provinciales, con buena presencia pentecostal.

Recordemos que en las movilizaciones de los evangélicos por una Ley de Culto en la Argentina, entre fines de los 90 y comienzos de los 2000 en Buenos Aires, los pentecostales fueron la mayoría.

En la siguiente nota me referiré a los pentecostales críticos sociales y el tema de los evangélicos y los pentecostales en política.

(1) Una clasificación del universo de las iglesias evangélicas en Argentina, se encuentra en:
WYNARCZYK Hilario. 2009. Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina. 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM Universidad Nacional de San Martín.

(2) Op. cit.: 150-152, brinda otras fuentes.

Esta nota fue publicada en Actualidad Sociopolítica Religiosa. Año 1, nro. 17, de México DF, el 11 de agosto de 2020, bajo el título “Persona, familia y sociedad. ¿De qué hablan los pentecostales?” Segunda nota.

Dr. Hilario Wynarczyk

Doctor en Sociología (Universidad Católica Argentina, UCA)
Master en Ciencia Política (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, UFMG)
Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires, UBA)
Profesor Titular de Metodología y Taller de Tesis (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM) Integrante de los consejos directivos de:
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur (ACSRM)
Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR)
Pertenece a:
Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP)
Programa Latinoamericano de Estudios Socio-Religiosos (PROLADES)
Grupo de Estudios Multidisciplinario sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP)
Ha sido integrante del Consejo de Expertos de las Secretaría de Culto de la Nación
Investigador y escritor

Cordialmente es la expresión de PASTORESxlaGENTE que fiel a sus principios no procura fijar conceptos únicos, sino que busca expresar la diversidad en la pluralidad que caracteriza al movimiento evangélico.
Las notas publicadas en esta edición digital reflejan la opinión particular de los autores.
La dirección de Cordialmente procura que la expresión bíblica “examinadlo todo, y retened lo bueno” sea el objetivo, por lo cual se invita a los distintos escritores a presentar sus fundamentos dejando el juzgamiento del artículo en cada uno de los lectores.

Si desea agregar su comentario a una de las notas puede hacerlo teniendo en cuenta las siguientes limitaciones:

· Debe ser de hasta 140 caracteres
· Puede referirse libremente en aprobación u oposición a las ideas y conceptos expresados
· No debe incluir comentarios personales o críticas sobre el autor de la nota
· No debe utilizar el espacio para agraviar a una Iglesia o institución
· No debe utilizarse para promociones de ningún tipo

This image has an empty alt attribute; its file name is image-3.png

 

Categoria: Edición 23 | NUESTRA AMÉRICA: SER IGLESIA HOY, entrega 6, SOCIEDAD, Sociología

Dejar un comentario