EL DESAFÍO CÍVICO DEL DELITO. El problema en la teoría sociológica

| 29 junio, 2015

La respuesta al problema demanda una ingeniería política en varios niveles. A su vez, la sociedad civil tiene que entender la situación y procurar la manera de acompañar los esfuerzos necesarios.

El problema en la teoría sociológica

Para comenzar este punto podríamos partir de una premisa, que se sostiene por sí misma en los próximos párrafos: la búsqueda de barreras contra el delito es un problema de Estado cuando representa una amenaza a la vida de los ciudadanos, la protección de sus recursos, la existencia de muchos jóvenes muchachos y chicas, y en definitiva al sistema sociopolítico.

Pues en efecto, el tratado de Don Martindale, “La teoría sociológica, naturaleza y escuelas” (“The nature and types of sociological theory”, de 1960), nos permite conocer, cuando apenas se hallaba comenzada la segunda mitad del siglo XX, que las interfaces entre delito y sociedad ya había recibido un tratamiento sistemático (desde el tipo de enfoques que Martindale agrupa en un amplio abanico con la denominación de “teorías del conflicto”), por autores como su compatriota estadounidense George Vold.

No obstante la denominación de “Theoretical Criminilogy”, el libro de Vold resultó un tratado de muy buena sociología –sociología del conflicto–, que en 1958 nos aportaba, sustentado sobre una amplia experiencia empírica, conceptos capaces de continuar siendo sólidos frente a los fenómenos de la realidad social, hasta el punto de hacernos posible construir aquella premisa del párrafo precedente.

De esa manera, en todos los sistemas sociales el delito suele devenir un comportamiento político (sostenía Vold) en ciertos momentos. Y lo mismo sucede en sentido inverso. De manera tal que la mayor parte del comportamiento delictivo puede adquirir naturaleza política, y las relaciones de los bajos fondos (habitados, agregaría yo, por lo que los marxistas llamaban lumpen, lumpen-protroletarios), con los estratos del mundo “superior”, tienden a integrarse. De esa forma las prácticas de conductas delictivas pueden funcionar como calcos perfectos del comportamiento no delictivo y decente, un concepto que expuso Edwin Sutherland, en su obra titulada “Delito de cuello blanco” (“White collar crime”, 1949) antes todavía que apareciese el libro de Vold.

Al final de ese temprano recorrido sociológico, podemos contar con herramientas conceptuales que nos ayuden a pensar y discutir nuevas percepciones de problemas que tendemos a interpretar como desafíos en la vida de las sociedades y naciones-Estados.

 

El problema en nuestro contexto

Girando ahora hacia “la realidad real”, percibimos que en nuestro contexto se encuentra instalada así, como una verdad de sentido común, la idea de que los secuestros y robos con torturas a las víctimas, y las matanzas a sangre fría de personas que apenas se resisten, reúnen todas las características de una industria o actividad empresarial.

Una actividad empresarial donde existen capas de directivos que establecen estrategias, ejecutivos que dirigen las acciones, operativos que las realizan, búsquedas de fuentes de recursos para sustentar la logística de las operaciones, y cierto infaltable capital de “buenos contactos”. Aparentemente habría procesos de compra de funciones, del estilo que en la jerga de las organizaciones empresarias se denomina “tercerización”, encomendadas a individuos o grupos.

Posiblemente a causa de esa característica, es posible sostener que difícilmente encontraríamos ladrones, como los que roban automóviles, a las personas que están por entrar en sus casas, capaces de llegar con sus robos a hacerse millonarios, vivir en mansiones, viajar de paseo y de negocios por diferentes países, aunque ciertamente podrían ganar dinero para vivir, adquirir drogas o pagar abogados que les ayuden a sacarse de encima, unas ayer, otras hoy, otras mañana, las causas que a lo largo del tiempo y desde la adolescencia han ido acumulando. Hasta que un día, en alguna ocasión, los maten. O eventualmente los vecinos indignados les quemen la casa de su familia.

De esta manera, la magnitud y la crueldad del delito en este país parecen mostrar una convergencia de organizaciones delictivas, agentes intermediarios del poder político, cooperadores de los subsistemas de seguridad, y estructura de clases. Esta visión del problema, de hecho no comprobada ni demostrada tal vez en la realidad de la Argentina, se encuentra sin embargo ampliamente difundida en la población y en lo que podría llamarse la “plataforma cultural” de la gente. Y asimismo en las “gramáticas culturales”, cuyas dinámicas generan ciertas designaciones lingüísticas y las vuelven semejantes a las cosas naturales, igual que la lluvia y el viento.

De esta manera aparecen, sobre todo en el léxico de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, las expresiones “secuestro exprés” (secuestro por pocas horas, de bajo nivel de complejidad, con su correspondiente demanda de dinero), “salidera” (asalto a la salida de un banco, a una persona que fue a cobrar dinero, y que podría ser una mujer embarazada, de quien alguien pasó los datos), o “entradera” (asalto a un hogar cuando alguien se dispone a entrar en su casa).

Estas palabras devienen tan naturalizadas como escuela, hospital, banco, municipalidad. Quienes no cuentan con una caja de herramientas adecuada para articular verbalmente en términos teóricos esta percepción del problema, sostienen como hipótesis la misma perspectiva, y creen que tiene una base en su experiencia y la experiencia ajena que otras personas les cuentan, o que ven en la televisión, lo cual en suma no deja de constituir un saber empírico.

Mientras tanto, numerosos legisladores y periodistas piensan en términos parecidos y pueden expresarlos con recursos educativos más informados. Es lo que aparece frecuentemente en los periódicos, radio y televisión, a la par que va ganando terreno en libros que enfocan la cuestión desde diferentes ángulos de la realidad, como por ejemplo la violencia alrededor de la industria del fútbol, de enorme impacto.

Luego la magnitud política del delito se incrementa en la medida en que la vida humana y la propiedad dejan de estar a salvo, lo cual nos lleva a la palabra “anomia”. La inexistencia operativa de las normas. Los cimientos de la polis comienzan a temblar.

Yo he tenido la ocasión de vivir en un país donde en la década del 80 era común la idea de que algunos funcionarios del Estado estaban estrechamente relacionados con la industria del contrabando. Pude escuchar relatos de la manera en que el delito puede servirse de elementos del Estado de manera que pasan a ser un blindaje del delito.

Asimismo, en la medida en que las relaciones de los sectores más bajos de la sociedad y los más altos, tienden a integrarse en la industria del delito, segmentos caídos del sistema de la nación-Estado transitan crónicamente las zonas grises interconectadas entre las actividades ilegales y la existencia en la marginalidad social. En el dominio de lo que se conoce como el “lumpen”, hay personas que ya no constituyen un ejército ocupacional de reserva en el sentido marxista, que periódicamente ingresan y salen del mundo del trabajo en las fábricas, o que migran del campo a las ciudades en busca de oportunidades para ganarse el pan, el hospital y la escuela. Los sectores moralmente destruidos (y sin los refuerzos de la educación) se constituyen en elementos disponibles para la industria del delito. En todo caso constituyen un ejército ocupacional de reserva para el delito.

Pero los criminales del último escalón pueden llegar a ser los vasos capilares del sistema. El núcleo del problema se encuentra resguardado en un lugar más profundo.

Al interior de semejante contexto, los mecanismos de control social regular de un Estado-Nación sufren una situación de ilimitado estrés. Sin embargo resulta evidente que las medidas de ajuste de las leyes penales –indudablemente necesarias– no pasan de ser cosméticas si no las acompañan medidas estructurales. Parece necesario comprender y neutralizar las alianzas de la industria del delito con otros subsistemas que constituyen la estructura de la nación, el mega-sistema de nación y Estado. Y trabajar en problemas de fondo relacionados con cuestiones socioeconómicas y educativas.

La respuesta al problema demanda una ingeniería política en varios niveles. A su vez, la sociedad civil tiene que entender la situación y procurar la manera de acompañar los esfuerzos necesarios.

 

Hilario

Dr. Hilario Wynarczyk
Doctor en Sociología (Universidad Católica Argentina, UCA)
Master en Ciencia Política (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, UFMG)
Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires, UBA)
Profesor de Metodología y Taller de Tesis (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM)
Integrante de los consejos directivos de:
Asociación de las Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur (ACSRM)
Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR)
Pertenece a:
Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP)
Programa Latinoamericano de Estudios Socio-Religiosos (PROLADES)
Grupo de Estudios Multidisciplinario sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP)
Ha sido integrante del Consejo de Expertos de las Secretaría de Culto de la Nación
Investigador y escritor

 

 

 

Cordialmente es la expresión de PASTORESxlaGENTE que fiel a sus principios no procura fijar conceptos únicos, sino que busca expresar la diversidad en la pluralidad que caracteriza al movimiento evangélico.

Las notas publicadas en esta edición digital reflejan la opinión particular de los autores.

La dirección de Cordialmente procura que la expresión bíblica “examinadlo todo, y retened lo bueno” sea el objetivo, por lo cual se invita a los distintos escritores a presentar sus fundamentos dejando el juzgamiento del artículo en cada uno de los lectores.

 

Si desea agregar su comentario a una de las notas puede hacerlo teniendo en cuenta las siguientes limitaciones:

  • Debe ser de hasta 140 caracteres
  • Puede referirse libremente en aprobación u oposición a las ideas y conceptos expresados
  • No debe incluir comentarios personales o críticas sobre el autor de la nota
  • No debe utilizar el espacio para agraviar a una Iglesia o institución
  • No debe utilizarse para promociones de ningún tipo

Categoria: Edición 15 | ¿Me asocio o me aíslo?, entrega 9, SOCIEDAD, Sociología

Comments are closed.